Vías reseñadas: Toño
Ubieto, Sendero Límite, Lorenzo Ortas, Los terceros también existen,
Santi Sagaste, Edu Roche, Nueva cultura del agua, Directa al mallo
La Mora, Dos diablos en el corazón, Bruno Gaspar, La mirada de
Maite, Espolón del Gállego + espolón Fuertes, Tierra de dragones, A
galliguera, Espolón Cinto, Más de lo mismo.
Descender de Peña Rueba:
Si hemos escalado por su cara sur, tenemos varias opciones de
descenso. Si llegamos al final de la Lorenzo Ortas o
de la Toño Ubieto, podemos seguir trazas de sendero hacia la ferrata
sur y bajar por ella. Otra opción, rápida, es alcanzar el mallo
Estrella ya sea desde arriba o por las viras (I,II) que hay bajo el frontón
final de la cara sur, y luego cruzar hacia el Este (hitos, trazas de
sendero) hasta ponernos encima del mallo de La Mora. Un pequeño rápel
nos deposita a unos metros de la cima de La Mora. Hay que coger la
canal repleta de vegetación orientada al
este, y tras un corto destrepe encontramos las cuerdas fijas y
cadenas que ayudan en la bajada. El final de esa canal tiene pasos
de II+. Luego seguir las viras hasta enlazar con la ferrata Sur, que
al contrario que la de La Mora, no tiene ninguna dificultad.
Viendo las fotos seguro que es menos lioso de
entender.
Croquis aproximado de situación de las vías.
Algunas reseñadas no están en la imagen.
Mallo Común
Vía
Toño Ubieto 150 m., 6a/A0. Más dos largos de salida. La vía se encuentra en la cara Sur de Peña Rueba, a la que llegamos o bien desde Murillo de Gállego o desde la carretera
que va al pueblo de Agüero. En ambos casos se trata de una pista de tierra que
nos permite acercarnos con el coche hasta un pequeño aparcamiento frente a la
cara Sur.
De dicho aparcamiento queda subir hasta la base de la vía. La Toño
Ubieto se adivina fácilmente, a la derecha de una gran lastra pegada
a la pared. Sube por la chimenea que forma dicha lastra en el mallo
Común.
Primero
dos
largos por placa, el segundo de 6a ó A0 si no podemos pasarlo en
libre. Luego viene el largo de la chimenea, cuidado con tirar
piedras a los de abajo. El cuarto largo bien asegurado y con la
mejor roca, hay que disfrutarlo, que el quinto vuelve a tener
roca suelta y por si eso fuera poco tiene algunas chapas al
principio y luego nada, por lo que llevar algún lazo, friend y
fisureros.
De la cima del mallo Común hay que ir un poco
a la derecha a buscar el siguiente muro donde encontramos un largo en chimenea (foto de la izquierda,
abajo), bien asegurado, que nos
deja a los pies de un espolón tumbado (foto de la derecha), el cual superamos en un fácil largo de
escalada.
Vía Sendero Límite
Comienza en la parte derecha del mallo común, y tiene la inscripción
S.L. en su comienzo. Basta con seguir las chapas. Justo a su
izquierda está la Lorenzo Ortas, otra recomendable. Son unos 270
metros con un grado obligado de V, si hacemos unos pocos pasos en
A0. Con llevar 12 cintas más reuniones es suficiente. Ningún largo
supera los 30 metros, pero unir dos es complicado por las zetas que
harán las cuerdas. El descenso es el mismo que para la Toño Ubieto,
aunque si no queremos escalar la chimenea (un paso V+) y el espolón
de salida (III+), también podemos salir hacia la derecha siguiendo
unas viras herbosas hasta llegar al mallo Estrella. En breve esta
vía contará con dos largos más que se cruzan con los últimos de la
Lorenzo, y así terminaremos arriba del todo.
Para bajar utilizaremos cualquiera de los descensos
que la peña nos permite, ya sea la ferrata sur o la de la Mora.
Vía
Lorenzo Ortas 335m.
6a- Obligado, A0. Sus aperturistas (caracoles
majaras) la engloban en el estilo "love climbing", es decir,
bien asegurada, fácil de seguir y con grado máximo obligado de 6a.
Resumiendo, una vía donde disfrutar, arriesgando lo justo. Para una
información exhaustiva de la vía, pincha en el enlace de caracoles
majaras. Creo que la describen perfectamente.
Personalmente nos gustó
mucho, pena no tener más grado para haber sacado esos muretes en
libre.
Espolón
Inazio Cinto, 220 m.,
V+, Ae. Comienza un poco a la izquierda de la Toño Ubieto, tiene el
nombre en su inicio. Se puede apretar hasta donde se pueda, pero obligado es V+.
Vía generosa en chapas, como es habitual en esta zona. Es tan
parecida al resto que no hay mucho que contar, encontrar el inicio y
seguir las chapas. Dos largos duros iniciales, y luego más fácil.
Una vez arriba se sale andando o por alguna de las vías que siguen.
Mas de lo mismo,
220 m., V+, Ae. En libre debe ser 6c+, pero obligado y dejándose los
brazos en los "aceros" se queda en V+,
y bien asegurado. Comienza más a la izquierda que la Inazio Cinto.
Nombre en su inicio. En la tónica de sus vecinas, como el nombre indica
es más de lo mismo. Otra vía para disfrute de los que no escalamos
mucho. Lo cierto es que la cara Sur de Rueba se está convirtiendo en
el refugio de principiantes, pre o jubilados, y escaladores de no
mucho nivel. Eso si, teniendo grado se puede apretar mucho y siempre
bien asegurado.
Vía
Los terceros también existen Dificultad: Máximo V en unos pocos pasos, el resto IV y mucho III.
Longitud 200 metros más dos largos para llegar al camino hacia la ferrata Sur.
Con cuerda de 70 se pueden unir los tres primeros largos, pero habrá que tener
cuidado con los chapajes para que no tire demasiado la cuerda.
La aproximación es idéntica a la Toño
Ubieto, pero seguiremos por el sendero que transcurre debajo de la pared a
buscar la base del mallo La Mora. Tiene el
nombre
(III. E. -foto-) grabado en una piedra a pie de vía, con lo que no hay
problema para saber que estamos en la vía correcta. Tampoco podremos perdernos durante su
escalada, ya que está muy equipada con parabolt, y además hay infinidad de
puentes de roca con drizas que nos indican aún más el
itinerario correcto.
L1 30 m. IV-. L2 25 m. III. L3
30 m. V. L4 25 m. II. L5 25 m. IV. L6 25 m. II.
L7, 25 m. IV-. L8 30m. III+. L9 25 m. II.
De la cima del mallo bajar al collado. Si
queremos descender por la ferrata Sur, tendremos que escalar un
largo de III bien asegurado que tenemos al frente. Si no, bajar por
la canal de la derecha (Este) hasta encontrar el equipamiento (consulta
descensos de Peña Rueba).
Croquis de la vía y hacia la
ferrata sur con el mallo La Mora atrás.
Vía
Santi Sagaste 220 m., V+/6a. Situada en la parte
derecha de la pared del Mallo La Mora. Las chapas amarillas son la
Edu Roche, a la izquierda va la Directa y más a la izquierda la
Santi Sagaste. Se pueden unir largo uno y dos, quedando una tirada
de 55 metros, recomendable. Luego mejor largo a largo. Llevar unos
15 expreses + reunión.
La vía discurre por unos bonitos
muros con bastantes panzas, que no superan en ningún momento el 6a,
siendo obligatorio V+. El último largo, V-, es de roca dudosa, pero
con cuidado disfrutaremos de su vertical escalada. Hay que prestar
atención a la unión con la vía Los terceros también existen,
ya que ahí si es muy fácil tirar alguna piedra a las cordadas que
puedan estar por abajo.
L1+L2 55 m.
V+. L3 30 m. V-. L4 30 m. V+. L5 30 m. V+.
L6 30 m. V+. L7 30 m. V-.
Vía
Edu Roche 220 m., 6b+, V+Obli/A0. Benedé y Royo en
2007. En su base pone EDU. Es la vía de las chapas amarillas,
la última a la derecha del mallo de la Mora. Bien asegurada y con
buena roca excepto en algunos pasos. A pesar del aspecto musgoso del
primer muro, tanto este como el resto merecen. A destacar el
penúltimo largo, muy vertical.
Croquis por la nochedelloro.
Vía
Nueva cultura del agua 90 m., V+. Vía abierta en el
2005 por Lucía Cinto e Ignacio Cinto. En su base está grabada la
inscripción NCA. Para el que quiera un poco de compromiso.
Tres largos,el primero de III con dos parabolt, el segundo de V+ con
6 parabolt y el tercero de V- con 4 parabolt y una calidad de roca
en la primera parte del largo que da miedo. Llevar el 1 y 2 de
camalot y unos fisureros. La tercera R es común con Los terceros
también existen, por la que podremos salir a la cima del mallo la
Mora o rapelar. Muchas posibilidades (calidad de la roca y
emplazamiento de los seguros) de caer en repisa y hacerse
mucho daño. En mi opinión una vía perfectamente prescindible, que
nada tiene que ver con el love climbing que tanto se lleva en Peña
Rueba.
Vía Directa al mallo la
Mora, 220 m, 6b, V+ Obli. Abierta por Ignacio Cinto.
Bonita vía, con buena roca y bien asegurada. L1: 30m., 6a+,
bien asegurado. L2: travesía en diagonal ascendente a
la derecha de 60 metros hasta una sabina en una gran terraza donde
se monta la R., IV un paso, y un seguro. Se puede aprovechar alguno
de la vía Edu Roche (chapas amarillas). L3: V+, sube directo
hasta una sabina donde está la reunión (foto izquierda). L4:
30 m., 6b. Salimos de la reunión hacia la grieta, subiendo recto, y
seguimos las chapas que la cruzan en ascenso y posteriormente en
travesía. L5: 30 m., 6b. Superar las panzas que
se
ven encima de la reunión, bien aseguradas. L6: 40 m., V+.
Salir de la reunión hacia la izquierda (foto de la derecha), a
buscar el primer seguro un poco lejos, y superar la placa
pudiéndonos ayudar de un puente de roca con un viejo cordino. Sólo
queda escalar un muro (foto izquierda, abajo) con dos o tres parabolts, que nos pareció más de V+, finito, y luego la cosa tumba,
buscando lo más fácil hasta llegar a la última reunión, cercana a la
de la Edu Roche.
Descenso: de la cima del
mallo bajar un poco hacia el otro lado y a la derecha coger la canal
con vegetación, donde cuerdas y cadenas nos ayudarán en los pasos
más comprometidos, hasta enlazar con la ferrata sur.
Croquis, ver arriba el
aproximado de todas las vías.
Vía Dos diablos en el
corazón, 215m., V. Fácil y equipada vía “love-climbing”,
es la primera a la derecha de Nueva cultura del agua (zona de
Los
terceros también existen). Descenso por la ferrata de La Mora.
La hicimos con cuerda simple de 70 y enlazamos los tres primeros
largos (un poco de ensamble) y luego de dos en dos, va bien. Información y croquis en el blog de los
aperturistas,
Sueño vertical.
Fotos en Flickr
A
galliguera, 240 m., 6b+ ó V+ obligado. Comienza entre Dos
diablos y Bruno Gaspar, por el espoloncito que forma la oquedad. Los
dos primeros largos se empalman sin dificultad, y los
siguientes, a elegir según cintas, cuerdas, y ganas. Si se va a
disfrutar del día y de la compañía, hay buen tiempo y tiempo, no hay
por qué correr. Es una vía, que tal vez por su accesibilidad, me
gustó mucho. Sólo hay que tener en cuenta por donde se sale de las
reuniones para seguir la vía, pues se cruza con algunas cercanas.
Info de la vía
Fotos en Flickr
Vía Bruno Gaspar,
220m, 6b, V+Obligatorio. Comienza justo a la izquierda de la
Santi Sagaste, por una corta chimenea que te pilla en frío y parece
más dura de lo que es, pero tan bien equipada que sale sin problemas. Reuniones
con chapas de color rojo, dato
importante pues cruza alguna otra vía en el tercer largo.
Nos pareció buena vía, muy equipada. Dura
si vas en libre y no tan fácil si vas en A0. Esta opinión es desde
nuestro grado, sexto justito.
Abierta por Sendero
Límite,
aquí tenéis información y croquis de los aperturistas.
La mirada
de Maite, 330 m., 6b/V+ Obligado.
Es una vía en el estilo habitual de los aperturistas de
Sueñovertical (info de la vía) y de la mayoría de vías de Rueba. Un grado de 6b+
que se queda en V+ obligado y 330 metros de disfrute. El
equipamiento excelente, seguramente para compensar la calidad de la
roca en muchos tramos y conseguir que la vía sea segura casi al
100%, aunque no olvidemos que la escalada nunca es segura del todo.
A pesar de la limpieza que han hecho los aperturistas aún quedan
zonas con la roca mediocre, con lo que
tendremos que escalar atentos a lo que nos agarramos. La vía merece
la pena.
Las zonas de
buena roca se intercalan con otras de no tan buena, pero se puede
hacer y disfrutar
Vídeo de La
Mirada de Maite al mallo Estrella
Pared Este
Descender de Peña Rueba si hemos
subido por el Este: Salimos de las vía y hay que ir con
tendencia hacia el Este, sin alejarnos mucho de la pared. Seguiremos
hitos y puntos verdes. En un momento dado nos encontraremos una
línea de rápeles para los que necesitaremos dos cuerdas de 60 metros
(en la foto está con ¿? porque no lo conocíamos en aquél momento. Es
buena opción de descenso. Pero si hemos escalado con una sóla
cuerda, seguiremos andando hasta llegar a la última "cima" de Rueba
hacia el Este, y de ahí iremos con tendencia Sur a buscar una zona
débil en la pared por donde podremos destrepar. Está todo bien
marcado con pintura verde e hitos. Lo de la pintura verde, para
gustos, pero igual sobra un poco. Viendo la foto es
más fácil hacerse una idea de como se baja de ahí.
Vía Espolón del Gállego +
Espolón Fuertes El espolón del Gállego tiene unos 250 metros,
y el Fuertes unos 150, con lo que la jornada de escalada rondará los
400 metros y entre 4 y 5 horas. En el Gállego unimos los largos 1+2,
4+5, 6+7 y 8+9. De la R10 se progresa fácil a la cima de la ralla,
y de ahí se cruza el collado hasta la R11, de donde se puede llegar
al suelo mediante rápeles. De esa reunión se busca una chapa roja un
poco más alta donde se puede montar la R0 del espolón Fuertes, y de
ahí son 5 largos, con peor roca y peores seguros que el Gállego, los
que nos quedan a fin de vía. Llevar algunos lazos y por si acaso tal
vez algún friend mediano o pequeño.
Comienzo de la vía y durante la escalada del
Gállego.
Vía Tierra
de Dragones, 375 m., 6b, Obl. V+ A la izquierda del espolón
del Gállego tenemos una vía recién equipada (año 2014, por los
Caracoles Majaras)
que no podemos dejar de hacer. A una dificultad accesible, se añade
un equipamiento generoso y una roca que los equipadores se han
tomado el trabajo de sanear bastante a conciencia. Se puede
considerar una vía muy segura.
La aproximación es la misma
que para el Espolón del Gállego, pero un poco antes de llegar nos
desviaremos a la izquierda. De ahí ya no tiene pérdida, sólo nos
resta seguir las chapas, apretar hasta donde podamos, y apuntarnos
una de las vías de Rueba que se convertirá en clásica.